Universidad Del Caribe

Taller de redacción

Licenciatura

Universidad Del Caribe

Turismo Sustentable

Universidad Del Caribe

Gestion Hotelera

Universidad Del Caribe

"Disfrutamos el trabajo en equipo y el éxito compartido."

Licenciatura en Turismo Sustentable y Gestion Hotelera.

Jueves 30 de noviembre del 2017

En este día se espera a que solo nos den los resultados de los ensayos por lo que lo mas probable es que la profesora nos hable de cada falla que tenemos en general y nos presente nuestras calificaciones finales de cada uno y haya una probabilidad de un...

Good Goodbye (Adiós)

En este ultimo día no se presento la docente y por otra parte veíamos la necesidad de usar sus módulos de clase para realizar nuestros trabajos finales, por lo que damos una conclusión de la materia. 

Conclusión

En esta materia aprendimos las cosas que ya habíamos visto en el pasado y algunos temas nuevos como lo son el ensayo, en lo personal aprendí mucho pero no quiere decir que ahora pueda redactar con excelencia, pero ahora puedo redactar un poco mejor que antes, mediante falla y error se aprende hasta tener un producto final. 
Fue una gran materia que nos ayudara mucho para futuros trabajos escritos y sin duda una gran enseñanza que tuvimos el grupo de la carrera de turismo sustentable y gestión hotelera. 


Martes 28 de noviembre del 2017

28 de noviembre del 2017: entrega del ensayo final 

Ensayo final entregado 

En ese día solo se llevo a cabo la entrega de los ensayos de todo el grupo, en mi caso seria una evaluación de lo que aprendí en el taller de redacción.
Algunos ensayos habrán mejorado en este punto, debido a que se les oriento un poco con su tema, otros seguirán teniendo problemas ya sea desde el dominio del tema o simplemente por errores como por falta de punto, coma y acentos que es lo mas común.

Evidencia 




Imagen del día 
*"Profa... ¿Le gusta mi ensayo final?"*
(Sentido figurado).

Jueves 23 de noviembre del 2017

Continuando con el ensayo, el día de hoy la profesora nos brindo una asesoria a aquellos que tuvieramos dudas con nuestro ensayo por lo cual algunos aclararon sus dudas o incluso fueron orientados para mejorar un poco su ensayo. 

Asesoria sobre el ensayo final 

Quedan pocos dias para finalizar el parcial y con ello el ensayo final, por lo que previo al final del ensayo, se nos brindo unas asesorias el cual nos ayudarian para poder realizar un buen ensayo final y con ello concluir con el trabajo.

Experiencia Omar Daniel

En mi ensayo hubo errores en los cuales la mayor parte de ellos eran que tenía una idea confusa o desordenada, lo cual hacia demasiado confuso mi ensayo y la idea que quiero dar a entender. 

Por lo que fue analizado una parte del ensayo y corregido algunas ideas que tenía, para que sea una idea mejor y entendible. 

Al inicio del ensayo no sabía que idea poner, por lo que solo había puesto algo que se me vino a la cabeza en base a lo que había estudiado en la preparatoria (Técnico en soporte y mantenimiento de equipo de cómputo) por lo que solo era una idea, pero no fue definida sino hasta el segundo parcial cuando la profesora me hizo ver mis errores. 


En el segundo parcial notaba la idea de lo que quería hablar, pero no sabía el cómo comenzar por lo que al no tener idea opte por investigar en internet y escribir lo que entendía, lo cual me lleva a una idea aproximada de lo que quería hablar, junto con temas de escritura, me había dado cuenta en la diferencia de escribir por solo escribir y escribir con una idea y tratar de hacer un buen ensayo, al final la idea era tener un avance. 

En este último parcial había sentido un pequeño escalofrió al oír de la profesora que reviso algunos ensayos y que en algunos había puesto comentarios algo fuertes en el sentido de corrección y al tener una idea de que yo sería uno de esos, decidí dejar de lado un rato el ensayo hasta el final abrirlo y ver los comentarios y correcciones. 

20 de noviembre del 2017 comencé a darme cuenta que al menos los errores que tenía no era del todo grave o que no tenía un comentario grave como pensé pero que debía mejorar algunas ideas ya que era desordenada la idea, al final al recibir un poco de asesoría me di cuenta de cómo debo realizar el trabajo y como verificar si voy por buen camino o no, ahora quedan 5 días para terminar un trabajo de ultimo parcial y de la mejor manera posible.

Imagen del día 


Martes 21 de noviembre del 2017

Concluido los temas de la materia de redacción, las cosas finalizarían con un último trabajo, el cual fue marcado desde el inicio del primer parcial y ahora ya sabiendo todos los temas, debemos realizar un ensayo el cual debamos de hablar de un tema de interés que nos guste y con este último trabajo se evalúa todo lo visto en esta materia.

Ensayo final 

El ensayo es uno de los tantos trabajos que tuvimos a lo largo de la materia, con la diferencia de que este trabajo tenía su propio valor, en la materia de taller de redacción profesional debido a que este trabajo abarcaría mayor parte de los temas que fueron planteados a ver desde el primer semestre. 

1 Parcial

En el primer parcial fue planteado el trabajo del ensayo como un trabajo más, el cual debíamos de realizar un primer avance de una cuartilla el cual contendría el tema que nosotros hablaríamos en el ensayo y porque queríamos hablar de ese tema, este ensayo tendría un valor del 25% de nuestra calificación y se tenía que entregar antes del 12 de septiembre pasado.

2 Parcial

En cuando termino el primer parcial, se revisó los errores que tuvimos en la primera parte del ensayo, que como se mencionó anteriormente solo era un pequeño avance por lo con algunos temas ya vistos del parcial pasado, la idea ahora sería corregir el avance del primer parcial y comenzar con un nuevo avance que abarcaría con un aproximado de dos o más cuartillas para luego ya llegar al producto final.
Con temas ya vistos como lengua, lenguaje y comunicación y un poco de los elementos de la escritura, podíamos realizar una idea aproximada de realizar un mejor trabajo y corregir algunas cosas como lo más común que vendría siendo el punto, la coma y los acentos.

3 Parcial 

En este parcial con los temas de elementos de escritura, construcción de textos, tendríamos una idea de cómo escribir y de realizar algunas ideas para poder plasmarlas en una hoja, por lo que llegaba la hora de ver el tema de ensayos y el cómo se deben realizar estos, así sus estructuras y el formato APA.
Concluido y visto estos temas ahora debíamos llevar a cabo lo aprendido en clase de una manera más consiente, debido a que este tipo de trabajos es realizado con mayor frecuencia en universidades a tal punto de que este tipo de trabajos son usados como una forma de evaluación.
Obteniendo la idea que plantemos en el parcial 1 y corregido en algunos aspectos en el parcial 2, era el momento de realizar el producto final el cual sería la versión final de este trabajo y concluir con la materia de redacción profesional.

Imagen del día


Jueves 16 de noviembre del 2017

Una cita de fuentes es una de las maneras de dar crédito a quienes nos brindan información útil o información que nosotros hayamos usado para realizar nuestro texto y también nos sirve para evitar el plagio y dar créditos a la persona o al lugar en donde se encontró información de nuestro escrito.  

Cita 

Citación de fuentes 

Para una cita directa en el texto, la información proporcionada variará dependiendo de si su fuente estuvo en formato impreso o electrónico. Al citar fuentes impresas, especifique el autor, año y número de pagina entre paréntesis 
Muchas fuentes electrónicas no proporcionan números de páginas: Si los números de párrafos son visibles, utilícelos en lugar de los correspondientes a las páginas.

Citas de parafraseo 

En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga.

Evidencia



Imagen del día 



Martes 14 de noviembre del 2017

El formato APA (American Psychological Association) es uno de los formatos mas usados para evitar plagio en trabajos escritos, mayormente utilizados en universidades. En este caso aprendimos un poco de como es el formato APA actualizado y como se debe usar dicho formato de la manera correcta posible.

Formato APA

El formato APA se debe de realizar en un papel en tamaño carta.

- Margenes 
 1- Por lo menos de una pulgada 2.54 cm. 
- Paginación
* Numero de esquina superior derecha.
* En la parte izquierda el titulo del articulo. (o una parte del titulo) 
* La portada no se enumera. 

- Interlineado 
* Doble.

- Sangrías 
* En la primera línea. (5 o 7 espacios)
* En resúmenes no se ponen sangrías. 
* Las referencias no se escriben con sangrías.

- Alineación 
* Estilo de alineación izquierda y el margen derecho quebrado.
* Títulos o encabezados van centrados 

Como escribir referencias

Referencias de un libro

Estructura:

Autor o autores (escribiendo solo apellido paterno y luego las letras iniciales de los nombres propios), el año (entre paréntesis), el titulo del libro (en cursiva), la ciudad y el país y el nombre de la editorial

Ejemplo: Fullan, M.G. y Stielgelhavrt, S. (1997). El cambio educativo. Distrito Federal, México: Trillas.

Referencia de capítulo dentro de un libro 

Estructura:

Autor o autores (escribiendo solo apellido paterno) y luego las letras iniciales de los nombres propios, el año (entre paréntesis), el titulo del capítulo, la palabra "En" seguida del editor o editores el libro (Escribiendo primero las iniciales de los nombres propios seguidas de los apellidos paternos), el titulo del libro (en cursivas), las páginas del capitulo (entre paréntesis), la ciudad, país y editorial.

Ejemplo: Cruz, C. (2001). The virtual university: customized education in a nuyshel. En P.s. Goodman (Ed.), Techonology enhinced learning: opportunities for change (p.p 183-201). Mahwah, Nj, EE.UU.: Evibaum.

DoI
Un DOI (Digital Object Identifier) es una forma de identificar un objeto digital (por ejemplo un articulo electrónico de una revista, un capitulo de un libro electrónico...) sin importar su URL, de forma que si ésta cambia, el objeto sigue teniendo la misma identificación, Se usa extensivamente en publicaciones electrónicas como revistas científicas y otras.
Los DOI tienen un sistema jerárquico y son las empresas, normalmente las mismas editoriales, las que solicitan registrar sus objetos. Un DOI tiene dos partes separadas por una / : una parte identifica a la entidad que registra y la otra parte identifica al objeto. 
Por ejemplo, el siguiente DOI: 10.1145/1067268.1067287, corresponde al documento "1067268.1067287" registrando por la ACM (código "10.1145"). Conocido el DOI se puede llegar al articulo, utilizando el siguiente formato: hhtp://dx.doi.org/10.1145/1067268.1067287
Para localizar el DOI en un artículo es necesario localizar en la red el articulo en cuestión y el DOI aparecerá en la cabecera del propio documento electrónico o bien al pie de pagina del mismo.
Anonimato. (2017). El DOI de un artículo. 2017, de Universidad de granadas Sitio web: https://biblioteca.ugr.es/pages/busco_informacion/doi

Referencia de un articulo de revista especializada sin DOI

Estructura:

Autor o autores (apellido paterno y luego inciales del n.p.), el año de publicación (entre paréntesis), el título del articulo, el nombre de la revista (cursivas), el volumen (en cursivas), el numero de la revista (entre paréntesis) y paginas.

Evidencia


Imagen del día





Jueves 09 de noviembre del 2017

Una vez aprendido un poco acerca de lo que es un ensayo académico, se presentaron varios ejemplos de un ensayo en nuestra carpeta de drive de la materia y se selecciono una para analizar determinadamente si cumplía el ensayo con los temas vistos la clase pasada ya sea una introducción, un buen desarrollo del tema, el cual se entienda y sea claro y una buena conclusión del tema que se presenta, por lo que la clase fue una lectura de un ensayo y análisis. 


Ejemplo de un ensayo

Evidencia 
 Ensayo el cual fue realizado la lectura y el análisis 
En nuestro criterio el ensayo tiene una introducción algo confusa pero se entiende algo, ya en el desarrollo es donde surgen los problemas, debido a que usan demasiados temas fuera del tema original o incluso puede ser también que al no conocer mucho del tema que se habla, hace que algunas cosas no sean claras para nosotros que no vemos mucho de esos temas y la conclusión no se nota si de verdad así se concluye el texto pero no es muy notorio la conclusión.

Imagen del día




Martes 07 de noviembre del 2017

Es una de las herramientas de trabajo que mas se realizan para evaluar un tema de una o de varias personas, es utilizada en universidades como evaluación y es de las mas complicadas en realizar, se hablo acerca de un ensayo académico, que viene siendo, como se compone y algunos ejemplos. 

Ensayo académico 

Un ensayo académico consiste en exponer de manera ordenada una problematica, a partir de la complementación de diversas fuentes, en función de ejes temáticas específicas.

Ejemplos:

Entorno

- Pueden vincular posiciones teorías diferentes a un mismo tema.
- Se puede establecer relaciones entre textos.

Situación comunicativa 

- Ensayo académico entre pares.
- El alumno, en cambio, nunca está en una relación simétrica. Por lo que deben demostrar:
* Que tienen dominio del tema.
* Mostrar capacidad para relacionar conceptos.
* Capacidad lectora.
  ° Seleccionar textos.
  ° Reconocer ideas principales.
  ° Exponer de manera clara las ideas recabadas.
* Justificar las relaciones que establece.

Introducción 

Se expone las ideas principales de las fuentes consultadas, esta estableciendo relaciones de confrontación o complementación.

Conclusión 

Se sintetiza el análisis realizado mediante una breve exposición.

Referencias 

Fuentes en donde se saco la información para el ensayo y créditos de las ideas que fueron incluidas en el ensayo o texto. 

Evidencia 




Imagen del día 





Jueves 02 de noviembre del 2017

En México la celebración del día de muertos es una tradición el cual se rinde homenaje a nuestros ancestros, familiares y amigos que han abandonado la vida terrenal. 
Es una celebración llena de misticismo y de simbología que en la mayoría de nuestros pueblos comienza el 28 de octubre y finaliza el 2 de noviembre.
Por motivos de esta tradición, no hubo labores.



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Hca_ZWLYdjY

Martes 31 de octubre del 2017

Debido a un problemas de salud por parte de la profesora, no se pudo ver un tema nuevo en ese día, pero sin embargo, la profesora nos dejo una tarea con respecto a los temas ya vistos como lo son la introducción y conclusión, mediante ambos conceptos, debíamos de analizar un ensayo e identificar las partes que lleva, esta actividad nos ayuda a identificar que partes llevan un ensayo y para ponerlas en practica en un ensayo a futuro.





































Imagen del día

Jueves 26 de octubre del 2017

Tanto en ensayos como en trabajos escritos siempre se tiene que dar alguna conclusión o alguna opinión final con respecto al tema tratado, por lo que comúnmente en todo escrito se tiene que dar una breve conclusión y con ello se aprendió los distintos tipos de conclusión que podemos aprender a usar en algún escrito y demás temas como la documentación y los apuntes sintéticos.


Párrafo conclusión

Al igual que los párrafos de introducción, también los párrafos de conclusión se dividen en los siguientes:

Conclusión-síntesis

Presenta un breve resumen de los principales puntos del escrito.

Conclusión-cita

La cita debe de estar relacionada con el tema tratado.

Conclusión-anécdota

La conclusión con anécdota, una historia, un hecho concreto, recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos, dejando un recuerdo (bueno) en el lector.

Conclusión-interrogante

En este tipo de párrafo se plantean las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis de futuro.

Conclusión-analogía

Establece una relación entre el tema tratado y una situación que ofrece similitudes con él. Se trata de una última imagen o idea que se utiliza para reforzar los asuntos tratados en el texto.

Documentación 

Acopio de información relevante y/o de opiniones relativas al tema del texto.

Permite:
- Enriquecer el conocimiento.
- Madurar las propias opiniones.
- Recopilar información.
- Generar nuevas ideas gracias al estímulo de la información.

Fases de la documentación

1) Leer algún texto de carácter general.
2) Componer por escrito una lista de los objetivos de investigación.
3) Buscar un título para el escrito.
4) Buscar otras fuentes a partir de los textos consultados y hacer una lista.
5) Leer, los textos seleccionado y tomar apuntes sintéticos.
6) Reunir las propias ideas y reorganizarlas.

Apuntes sintéticos

Las funciones son:

- Sintetizar las obras consultadas
- Registrar nuestras reacciones inmediatas después de la lectura.

El objetivo principal de un apunte sintético es el de permitir la reconstrucción del contenido de un modo eficaz; deben ser esquemáticos y comprensibles en una relectura.

Principios de la elaboración

- Redactar apuntes autónomos y autosuficientes.
- Deben de mostrar la estructura del documento original.
- Usar oraciones completas
- Diferenciar los comentarios propios de las informaciones del texto.
- Incluir los elementos de referencia del texto.

Evidencia



Imagen del día


Martes 24 de octubre del 2017

En un escrito o en algún ensayo, normalmente al inicio se presenta una introducción que vendría siendo una breve visión del tema a tratar en el escrito, por lo que aprendimos los diferentes tipos de introducción el cual nos servirá para poder realizar con éxito los escritos a futuro o ensayos que tendremos a lo largo de nuestra carrera universitaria.


Párrafo de introducción

Nos sirve para realizar un planteamiento del problema o tema a tratar, planteamiento de la tesis a defender o para la justificación de porqué es importante el tema.
Existen diferentes tipos de introducción, los cuales son los siguientes:

Introducción-síntesis

Se resume el tema o la tesis del escrito. Su objetivo es proveer de forma rápida información esencial sobre el contenido del texto.

Ejemplo:

En la cámara de diputados avalan las reformas a  la Ley Federal del Trabajo:
México D.F 2 de diciembre. - Se aprobó en la cámara de diputados con un total de 385 votos a favor, 7 abstenciones y solo uno en contra, las reformas de la Ley Federal del Trabajo para establecer la edad mínima para que los menores trabajen quedando en 15 años. Con el fin de que se garantice a este sector de la población su pleno desarrollo físico y psicológico.
En el documento se señala que el trabajo infantil es considerado una actividad económica que, llevada a cabo por persona menores de 15 años de edad, privan a este sector de la población de su dignidad y su niñez, lo cual impide el desarrollo de su potencial y físico y psicológico.

Introducción-cita

En este tipo de introducción se comienza citando un proverbio, una frase, con el objetivo de atraer la atención del lector.

Ejemplo:

Decía el viejo Nenni que <<en Italia todo lo que deja de estar prohibido se convierte en obligatorio>>. Los recientes acontecimientos soviéticos demuestran que, en realidad, el principio tiene una aplicación universal y se relaciona con la inagotada y extenuante vocación del hombre por el conformismo, su sempiterna ansia por encaramarse, lo más rápidamente posible, al carro del vencedor (M.Fini, << Contraorden, camaradas, el anticomunismo no es obligatorio>>, Europeo, 13-9-1991).

Introducción-interrogante

Se plantea un problema formulando una pregunta. El texto posterior describe su desarrollo y en ocasiones añade otras interrogantes.

Ejemplo:

¿Es la felicidad un sueño lejano e inalcanzable?
¿Es la felicidad ausencia de problemas? Los expertos aseguran que no, porque si fuera así ¿Cómo explicamos la felicidad de personas que sufren una enfermedad o viven en la pobreza? Estas personas han descubierto que la felicidad no es un sitio al que llegamos, sino una actitud ante la vida; la cual todos podemos alcanzar sin importar edad, sexo, o color de piel; y siguiendo unos pasos que nos condicen a ella.


Introducción-analogía

En este tipo de introducción se establece una comparación entre el tema del escrito y otra situación. su objetivo es explicar el problema a tratar aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.

Ejemplo:

En la temporada que actualmente se concluyó, de la liga mexicana de béisbol, el equipo de piratas de Campeche, perdió la mayoría de partidos. El equipo de tigres de quintana roo, es un equipo bien formado porque juega a la defensiva y ofensiva, y cuando estos dos equipos vuelven a jugar ya se sabrá quién será el victorioso.


Evidencia



Imagen del día



Jueves 19 de octubre del 2017

En esta clase pudimos ver los demás tipos de párrafo, al paso del cada tipo de párrafo se fue realizando una pequeña actividad referente al tema y se explico la importancia de cada párrafo en escritos ya sean universitarios o escritos en general.

Párrafo 

Párrafo de secuencia

El párrafo de secuencia es un caso particular del párrafo de enumeración; los elementos se presentan por separado, pero además se ordenan según un criterio explícito, por ejemplo cronológico. Este tipo de párrafo se encuentra con frecuencia en textos de tipo científico y es típico de las instrucciones operativas para la resolución de un problema.  

- Antes de empezar a escribir es útil preparar en esquemas como el siguiente:

Procedimiento:___________
Fases principales: 1._______
                           2._______
                           3._______
                           4._______
                           5._______

La principal dificultad consiste en comprender bien el proceso que se describe y presentarlo con precisión.
Las frases que corresponden a los distintos elementos de la secuencia deben estar construidas del mismo modo. Por ejemplo, ha de optarse entre presentar todos los verbos de la secuencia en infinitivo, o bien en indicativo o subjuntivo.

Actividad: párrafo de secuencia
Escribir una receta de cocina, detallando las diferentes operaciones por preparado.

Actividad realizada

Como preparar una quesadilla
Primero tenemos que tener los ingredientes necesarios, los cuales vendrían siendo una tortilla, un jamón y un poco de queso Oaxaca, primero se pone a calentar la tortilla, luego de calentar la tortilla, le ponemos encima el jamón y el poco de queso Oaxaca y finalmente doblamos la tortilla juntos con el jamón y el queso. 

Párrafo de comparación/contraste 

El párrafo de comparación/contraste indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas comparándolos según cierto número de categorías.
En general, un párrafo de comparación/contraste está introducido por una frase que presenta los dos o más objetos que se someten a comparación.


 Ejemplo:

¿Cómo se construye?

El párrafo de comparación/contraste exige una buena organización de la información en la fase de preescritura; es necesario distinguir tres tipos de elementos; los objetos de la comparación, y las categorías por las que se establecen dicha comparación, y las características que surgen de ella.  

Actividad: párrafo de comparación/contraste 

Construir el cuadro de objetos/categorías correspondientes a la descripción.

Todos nosotros estamos acostumbrados a ver las películas en dos contextos diferentes, en la sala cinematográfica o por televisión en casa. Podemos intentar ver cuáles son las ventajas y las desventajas de las dos situaciones distintas.
La gran pantalla ofrecen sin duda imágenes y sonido mejores que los que proporciona la televisión. En el cine la oscuridad y el silencio permiten concentrarse en el espectáculo mientras que en casa ocurre con frecuencia que los ruidos o elementos perturbadores como el teléfono, interrumpen la visión del filme. No es posible negar con todo la gran ventaja de la pequeña pantalla casera, no nos hace falta desplazarnos, y podemos estar cómodamente sentados en nuestras butaca preferida.  

Actividad realizada

. Calidad en el cine 
. Concentración 
. Ventajas y desventajas 
. Comodidad 
. Desplazamiento 
. Cine y televisión 

Actividad: párrafo de comparación/contraste

Construir un párrafo de comparación contraste entre Roma y Milán, utilizando algunos elementos del siguiente esquema.


Actividad realizada 

Roma es uno de los lugares históricos más importantes del mundo, ubicado en el continente europeo, donde es visitado por varios turistas por sus arquitecturas, el clima del lugar es templado y su organización es caótica, parasitaria y burocrática. 

Párrafo de desarrollo de un concepto

En este tipo de párrafo se da una idea principal enunciada de forma explícita, que posteriormente se reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones. Las informaciones de apoyo explican, aclaran, dan detalle o ilustran la afirmación principal.
En el párrafo de desarrollo de un concepto está presente una idea principal, que por lo general aparece al principio o al final del párrafo. Los elementos que la desarrollan están constituidos por palabras aisladas, frases breves, períodos enteros o incluso párrafos complejos. 


¿Cómo se construye?

- Ideas principal
   - Ejemplos o argumentos

Los elementos que desarrollan la idea central deben ser presentados siguiendo un orden determinado: por ejemplo, atendiendo a su importancia o a sus dimensiones.

Actividad: Párrafo de desarrollo de un concepto 

Dada una idea principal, construir un párrafo con los elementos que la desarrollan.

Es bueno contar cuentos de hadas a los niños.

Actividad realizada 

Es bueno contar cuentos de hadas a los niños, ya que un cuento abre las puertas de la imaginación y hace que el niño se sienta motivado y con deseos de ser igual o mejor que un personaje de cuento de hadas.
Párrafo enunciado/solución de un problema


El párrafo de enunciado/solución de un problema emplea la forma retórica de plantear y posteriormente resolver un problema para desarrollar un tema dado. Se utiliza en escritos descriptivos y también en los de tipo científico. 

En este esquema admite algunas variantes:

- a) Forma completa
- b) Contraposición 
- c) Omisión de la solución 
- d) Omisión del problema. Se expresa la solución, pero sobreentiende el problema


El párrafo de enunciado/solución de un problema exige centrar la atención en el problema y la elección de una de las cuatro formas descritas anteriormente. El contenido del párrafo puede esquematizarse de la forma siguiente:

- Premisa/marco
- Pregunta 
- Solución 

Actividad: Párrafo enunciado/solución de un problema

Construir un párrafo de enunciado/solución de un problema en la forma completa, utilizando el siguiente esquema

- Premisa-marco: Los griegos decidieron servirse de un engaño para derrotar a Troya.

- Pregunta: ¿Cuál fue el engaño?

- Solución: Fingieron abandonar Troya y consiguieron que los troyanos llevaran dentro de las murallas de su ciudad el caballo de madera en el interior del cual se encontraban ocultos los soldados griegos.

Actividad realizada 

- Párrafo: Uno de los momentos más históricos de la historia sin duda fue la derrota de Troya, ya que los griegos decidieron servirse de un engaño para derrotar a Troya. ¿Cuál fue el engaño? Para ello los griegos fingieron abandonar Troya y consiguieron que los troyanos llevaran dentro de las murallas de su cuidad el caballo de madera en el interior del cual se encontraban ocultos los soldados griegos. 

Evidencia

Imagen del día